Bienvenidos

jueves, 8 de diciembre de 2016

UNA VIDA EJEMPLAR. RESEÑA DE UNA PELÍCULA BIOGRÁFICA: Tepox, Medina, Campos y Sanchez 2° "A"

EL DIARIO DE ANA FRANK 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

La Historia de Ana Frank” es una mini-serie dirigida por Robert Dornhelmn, con un guion escrito por Kirk Ellis basada en el libro de Melisa Muller “Anne Frank: The biography”.
La música fue creada por Graeme Revell y el montaje estuvo a cargo de Christopher Rouse.
Es de género cine biográfico y de adaptación cinematográfica. Fue televisada en el año 2011 en Reino Unido, Alemania.
Su título original es: Anne Frank: The Whole Story (TV).
Tiene una duración de 189 minutos. Se distribución estuvo a cargo de Buenavista Home Entretaiment y la producción fue realizada por Touchtone Televisión.

Resultado de imagen para Robert Dornhelm Robert Dornhelm nació el 17 de diciembre de 1947 en Timisoara, Rumania, de nacionalidad Austriaca. Actualmente tiene 68 años y nominaciones al premio Oscar al mejor documental más largo. Ha trabajado en numerosos programas de televisión y ha dirigido películas como “Edo Park” y “El proyecto de Venecia” entre otros.

COMENTO O RESUMEN

Esta miniserie está basada en el Diario de Ana Frank que nos narra la historia de una niña judía alemana nacida en el seno de una familia judía que con el inicio de la segunda Guerra Mundial tiene que dejar su colegio y comienza asistir a un liceo judío donde conoce a su mejor amiga Jacqueline Van Maarse, pero se separan debido a que en 1942 la familia de Ana se ve obligada a ocultarse, para evitar que su hermana sea llevada a un campo de trabajo; con los Van Pels en lo que ella llamaría “ el anexo secreto”. Después de cerca de dos años escondidos son encontrados debido a que la esposa del intendente los acusa de permanecer ocultos en el piso de al lado. Al ser descubiertos todos son llevados al campo de concentración y su padre, Otto Frank cuenta su historia de cómo un veterano alemán de la primera Guerra Mundial. Los Frank son enviados a un campo de trabajo de tránsito donde Ana y su familia se quedan detenidos y conoce Janny
Brandes que más tarde se volvería a encontrar en Bergen-Belsen. Al poco tiempo son transportados Auschwitz donde las mujeres les cortaban el cabello y las despojaban de sus pertenencias.

Resultado de imagen para imagenes de ana frank y su familia La madre de Ana no resiste mucho y enloquece por la falta de información que tenia de sus hijas, y por hambre ya que siempre guardaba los pedazos de pan para su esposo y sus hijas. La señora Van Pels se encuentra con Ana y con Margot enferma de tifus y les da noticia de que su madre no había resistido.
Al final, Margot cae de la cama mientras duerme y Ana se percata de su falta de respiración; dos semanas más tarde, Alemania se rinde y todos los judíos son liberados.
Otto Frank regresa a buscar información sobre sus hijas y Janny Brandes sobreviviente al campo de concentración; se encarga de decirle que Ana muere a los pocos días después de la muerte de Margot.
Al llegar a su antigua oficina se encuentra a Miep, su asistente personal y quien lo ayudó a ocultarse, y ella le entrega el diario de Ana para después ser publicado en el año de 1947.

EVALUACIÓN DE LOS RESEÑADORES

El problema social que hace posible esta historia es la persecución de una religión que provoca la Segunda Guerra Mundial. El autor de esta obra es una niña de 13 años quien tras ser perseguida por el nazismos alemán huye con su familia, con esto podemos decir que los problemas, sociales como la discriminación a un determinado grupo de personas y la desigualdad social son factores importantes que provocan el desarrollo de esta obra.
Al hablar de problemas sociales que se muestran en la historia es necesario mencionar los valores universales presentes que practicaba la protagonista y autora Anne Marie Frank y son:
Resultado de imagen para imagenes de ana frank y su familiaAmistad: podemos ver la práctica de este valor al inicio de la película cuando ella se dirige a casa después de la escuela con sus compañeras y en el apoyo que recibe Otto Frank por parte de Miep.Amor: este valor se puede apreciar durante toda la película al ver la forma en que Otto Frank trataba a toda su familia y sus amigos que se encontraban escondidos con él en el anexo secreto.
Unión; podemos observar este valor durante toda la película al ver a Ana con su padre, o al ver a todos sus amigos de la familia Frank trabajando y llegando a acuerdos para tener una mejor convivencia dentro de su escondite.
Solidaridad: este valor este presente desde que Miep decide ayudar a ocultarse a la familia de Frank y cuando Otto decide recibir también al dentista de la familia y a los Van Pels en su escondite.
Responsabilidad: valor que se hace presente desde el inicio de la historia cuando Ana realizaba sus deberes del colegio.
Tolerancia: Ana lo ponía en práctica cada vez que el dentista necesitaba utilizar la lámpara.
Respeto: podíamos observar este valor al ver a Ana Frank compartir tiempo de escena.
Honestidad: durante toda la película Ana Frank  se muestra totalmente honesta cuando compartía sus opiniones.
Congruencia: lo que decía la protagonista y su familia era lo que hacían al final del día.
Elegimos compartir esta obra porque nos parece importante dar a conocer el mensaje que nos brinda: NO PERDER LA FE Y CONTINUAR AÚN CUANDO DURANTE EL CAMINO ENCONTREMOS MUCHA BARRERAS QUE SE COMBIERTEN EN OBSTÁCULOS QUE NOS IMPIDAN SEGUIR PARA LOGRAR NUESTRA META. Y estamos seguros de que debemos dar a conocer este mensaje viendo más allá que sólo una historia biográfica porque en esta etapa de nuestras vidas cuando podemos caer en el desánimo y el conformismo, pero si comenzamos a reflexionar acerca de todas las condiciones desfavorables en las que permanecieron miles de judíos en los campos de concentración, podremos llegar a la conclusión que si bien es cierto que muchas personas murieron por enfermedad y hambre, también es cierto que había muchas más en las mismas condiciones, pero que no perdieron la fé y se aferraron a la esperanza de que Alemania finalmente se rendiría y terminaría el dominio nazi, para obtener su libertad y lograron mantenerse con vida para poder lograr lo que querían, ¿Por qué deberíamos rendirnos cada uno de nosotros al ver que algo no salió como deseábamos?. En la última escena de la película Otto Frank menciona: (…-Se dio por vencido y nunca hay que hacer eso-…) de ahí se desprende el mensaje que queremos compartir con la clase, porque un claro ejemplo de ello es que el señor Otto Frank no se dio por vencido cuando estuvo en los campos de concentración porque mantuvo la esperanza de que al salir encontraría nuevamente a su esposa, aunque desafortunadamente no fue así. También creemos que con esta obra lograríamos resaltar la importancia de valores como es respeto para la no discriminación para un determinado grupo social y de esta manera evitar seguir desenvolviéndonos en un contexto social denigrante.



1 comentario:

  1. me gusto mucho su reseña , tiene buena redacción y la evaluación fue la parte que mas me gusto por que incluyeron los valores de la película muy buen trabajo

    ResponderEliminar